Producción de forraje y valores bromatológicos

Producción de forraje y valores bromatológicos
Compartir
¿Cómo influye la etapa fenológica al momento del corte del cultivo de maíz para ensilado?

El ensilado de maíz es uno de los suplementos para bovinos en pastoreo que mayor beneficio nutricional aporta a los animales.

Dicho beneficio nutricional está relacionado con el hecho de cosechar el cultivo de maíz con la mayor cantidad de materia seca posible. Es decir, cosechando a mayor concentración de materia seca se esperaría incrementar la calidad nutricional del material ensilado; por lo tanto, mayor aporte (cantidad) de nutrientes por kilogramos de ensilado de maíz consumido.

Las etapas fenológicas ideales mayormente evocadas para la cosecha del cultivo y elaboración de ensilado de maíz en el trópico son entre las etapas reproductivas 3 y 4 (R3 y R4), ya que la planta en esta etapa acumularía la mayor cantidad de materia seca y nutrientes.

Lo anterior, coincide con una concentración de materia seca del cultivo entre el 30% y 35%, dependiendo de los factores climatológicos y de manejo del cultivo. Además, esta etapa también coincidiría con un avance en la “línea de leche” de ½ a ¾.

En la península de Yucatán, México; como en buena parte de la ganadería en pastoreo en zonas tropicales, uno de los principales cuestionamientos acerca del momento ideal de corte, se centra en cómo influye la cantidad de materia seca al momento de la cosecha sobre la calidad del ensilado de maíz con el que se va a alimentar a los animales.

Determinar la influencia del momento de cosecha sobre la concentración de materia seca y nutrientes del cultivo de maíz destinado a ensilado.

El siguiente ensayo se llevó a cabo en el municipio de Escárcega, Campeche, México. Siendo una de las zonas más representativas en la península de Yucatán en cuanto a producción de maíz para ensilaje.

Se sembraron cuatro híbridos del portafolio DEKALB® (DK-410®, DK-6018®, DK-7500®, DK-7508®) en el ciclo PV-2023 durante el mes de febrero del 2023.

LOS TRATAMIENTOS FUERON:

Tratamiento 1 (T1): DK-410® a primera cosecha.Tratamiento 5 (T5): DK-7500® a primera cosecha.
Tratamiento 2 (T2): DK-410® a segunda cosecha.Tratamiento 6 (T6): DK-7500® a segunda cosecha.
Tratamiento 3 (T3): DK-6018® a primera cosecha.Tratamiento 7 (T7): DK-7508® a primera cosecha.
Tratamiento 4 (T4): DK-6018® a segunda cosecha.Tratamiento 8 (T8): DK-7508® a segunda cosecha.

Se realizaron dos pases de rastra. Se procedió a realizar la siembra en surcos de 500 metros de largo con un ancho de 80 cm, se utilizó una sembradora Famaq® neumática, la cual se calibró a una densidad de 75,000 semillas por hectárea.

FERTILIZACIÓN: Se utilizó una dosis de 150 kg de DAP (fosfato diamónico) a la siembra, mezclado con 50 kg de KCl (cloruro de potasio), posteriormente se realizó una segunda fertilización nitrogenada con 100 kg de urea por hectárea a los 30 días después de germinación.

MANEJO Y CONTROL DE MALEZAS: Se realizó una aplicación de glifosato + Harness Xtra® inmediatamente después de la siembra.

CONTROL DE PLAGAS: Se realizaron cuatro aplicaciones de insecticidas con diferentes modos de acción para el control del gusano cogollero. Clavis® (Tiodicarb + Triflumurón) 333 ml/ha; Benzoato de emamectina 200 ml/ha, Desis forte® (Deltametrina) 150 ml/ha + Clorantraniliprol 100 ml/ha.

COSECHA: Se realizó en dos fechas: la primera a los 86 días después de la siembra, cuando el cultivo se encontraba en R2.
El segundo corte fue a los 95 días después de la siembra, el cultivo en esta fecha se encontraba en R3 con transición a R4, esto se realizó monitoreando el avance de la línea de leche y acordando los tiempos con el productor.

RECOLECCIÓN DE DATOS: Para la toma de datos se muestrearon los surcos centrales, en donde se tomaron muestras representativas, las cuales fueron procesadas con una ensiladora de un surco de la marca Nogueira®.
Posteriormente se compacto el forraje en micro silos con capacidad para 1 kg, para llevar a cabo la fermentación de las muestras. Treinta días después se mandaron al laboratorio para su análisis bromatológico.

VARIABLES DE RESPUESTA. Las variables de respuesta para este ensayo fueron:

  • Rendimiento forrajero en toneladas en base húmeda por hectárea (tBH/ha).
  • Porcentaje de materia seca al momento del corte (%MS).
  • Rendimiento forrajero en toneladas de materia seca por hectárea (tMS/ha).
  • Valores bromatológicos de porcentaje de proteína cruda por kilogramo de materia seca (%/kgMS). Porcentaje de lignina por kilogramos de materia seca (%MS). Porcentaje del total de nutrientes digestibles por kilogramo de materia seca (%/kgMS). Relación entre lignina y TND. Porcentaje de almidón por kilogramo de materia seca (%/kgMS). Energía neta de lactancia y de ganancia por kilogramo de materia seca (Mcal/kgMS).

Con excepción de DK-410®, el cual mantuvo una constante en su rendimiento en toneladas de materia seca por hectárea (tMS/ha), el resto de los materiales respondieron incrementando el rendimiento de MS/ha con solo nueve días de diferencia entra cada cosecha (líneas color naranja). En promedio, se incrementó un 18% dicho rendimiento (gráfica 1).

Como era de esperarse, el rendimiento en toneladas en base húmeda por hectárea (tBH/ha) disminuyó en la mayoría de los materiales (líneas color azul), excepto DK-7508®. El promedio de disminución en tBH/ha entre DK-410®, DK-6018® y DK-7500® fue de 20.6%; comparando la primera contra la segunda fecha de corte.

De manera excepcional y; a su vez deseable, fue el comportamiento de DK-7508® el cual incrementó su rendimiento forrajero tanto en base húmeda como materia seca.

Los análisis bromatológicos realizados al material cosechado indican que en la primera cosecha (86 d después de siembra), el promedio de materia seca fue de 24.13%.

Nueve días después, el promedio de materia seca del material evaluado se incrementa a 32.0% (tabla 2).

De manera individual, DK-410® en este ensayo se mantuvo constante en su producción de MS por hectárea entre la primera y segunda fecha de corte con 10.5 tMS/ha.

A su vez, disminuyó 10.35 toneladas en base húmeda en la cosecha, representando un 23.49% este descenso en el forraje cosechado.

Sin embargo, como se discutirá en secciones posteriores, este descenso en el tonelaje cosechado “en verde” no necesariamente representa una pérdida del total de los nutrientes cosechados por hectárea.

Respecto al desempeño en producción de forraje del híbrido DK-6018®, fue el de menor cambios en su producción tanto en base húmeda como en materia seca.

En cuanto su producción en base húmeda tuvo un descenso en el material cosechado de 6.26 tBH/ha, representando un 15.91% de pérdida.


Por su parte, comparando los nueve días de diferencia entre las cosechas, el incremento en el rendimiento de materia seca a cosecha fue de 1.2 tMS/ha lo cual representó un 12.76%.

En cuanto a los resultados de DK-7500®, se observa un incremento marginal de 0.8 tMS/ha, representando 7.76% de aumento en este rubro.

Analizando el comportamiento en la producción “en verde” esta disminuyó 9.92 toneladas por hectárea, representando 22.41%.

A diferencia del resto de los híbridos evaluados en este ensayo, se observó que DK-7508® incrementó ambos parámetros: tanto la producción en base húmeda como en materia seca, comparando ambos datos a nueve días de diferencia entre ambas cosechas (muestreo).

Se cuantificó un incremento 3.3 tMS/ha lo cual significa 34.02% de aumento para este rubro.

Por su parte, la producción “en verde” incrementó 2.0 tBH/ha, lo cual representa 5.16%.

PROTEÍNA CRUDA

Los niveles de proteína cruda (gráfica 2) tienen un decremento conforme aumenta la materia seca en los híbridos DK-410®, DK-6018® y DK-7500®, a excepción del híbrido DK-7508®, el cual presentó el nivel más alto e incrementó su concentración de proteína.

LIGNINA

Respecto al factor anti nutricional lignina, la tendencia observada fue la disminución conforme avanza el desarrollo del cultivo (gráfica 3). El promedio de disminución en el porcentaje de lignina fue de 12.42%.

Individualmente, DK-410® disminuyó un 12.4% la concentración de lignina, DK-6018® disminuyó un 10.8%, DK-7500® disminuyó un 13.1% y, por último, DK-7508® disminuyó un 13.4%. Lo anterior, comparando la concentración inicial (corte a 86 días) contra la concentración final (corte a 95 días).

TOTAL DE NUTRIENTES DIGESTIBLES (TND).

Respecto a esta característica (deseable) del ensilado de maíz, ya que refleja el aprovechamiento de los nutrientes por parte del rumiante; los resultados indican (gráfica 4) que todos los híbridos evaluados incrementaron la concentración de TND en la segunda fecha de corte. El promedio de incremento en el porcentaje de TND 9.5%.

Individualmente, DK-410® incrementó 7.8%, DK-6018® 4.09%, DK-7500® 13.4% y DK-7508® 12.73%.

Por otra parte, como se mostró en la sección anterior el contenido de lignina disminuye en promedio 12.42% a medida que se incrementa la MS de los híbridos evaluados (gráfica 3). En contraparte, en la gráfica 4 se observa un incremento en el TND de los híbridos evaluados.

Por lo tanto, al ser catalogada la lignina como un factor anti nutricional, resultaría lógico relacionar ambas variables (lignina vs TND, gráfica 5) con la finalidad de mejorar el entendimiento en cuanto cómo influye las fechas de corte (%MS, etapa fenológica) sobre la calidad del ensilado de maíz.

Como se aprecia en la gráfica anterior, existe una relación inversamente proporcional entre los contenidos de lignina y TND. Es decir; a menor cantidad de lignina, mayor cantidad de TND.
Lo anterior sería relevante en términos de eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el ensilado de maíz. En otras palabras, otro de los beneficios de cosechar en la correcta etapa fenológica y acumulación de MS sería que el ensilado de maíz consumido por los rumiantes aportaría una mayor cantidad de nutrientes a la flora ruminal.

ALMIDÓN

Consistentemente los análisis bromatológicos dan cuenta del incremento en el porcentaje de almidón en los híbridos evaluados (gráfica 6) según su fecha de corte, acumulación de MS y etapa fenológica. El promedio de este aumento fue de 93.85%.

Por lo que respecta al análisis individual de este nutriente del ensilado de maíz, DK-410® incrementó 50.83%, DK-6018® 72.26%, DK-7500® 144.76% y DK-7508® 107.56%.


A la luz de los resultados anteriores (en este ensayo específicamente), es posible afirmar que prácticamente se duplica la cantidad de almidón por kilogramo de MS según se avanza de R2 a R4.

ENERGÍA NETA

En la gráfica 7 se observa el resultado de los análisis bromatológicos respecto al nutriente energía neta de lactancia, expresado como Megacalorías de energía neta de lactancia por kilogramo de materia seca (Mcal ENlac/kgMS).
Todos los híbridos evaluados mostraron un incremento en la concentración de este nutriente, siendo el promedio de incremento 0.145 Mcal ENlac/kgMS representado 10.6%.
En el análisis individual:

  • DK-410® incrementó 0.07 Mcal ENlac/kgMS representando 4.89%.
  • DK-6018® incrementó 0.12 Mcal ENlac/kgMS representando 8.45%.
  • DK-7500® incrementó 0.2 Mcal ENlac/kgMS representando 14.92% y,
  • DK-7508® incrementó 0.19 Mcal ENlac/kgMS representando 14.17%.

Lo anterior, podría haber sido fuertemente influenciado por el incremento en el contenido de almidón (gráfica 6) y TND (gráfica 4).

De manera similar, resultó el comportamiento para energía neta de mantenimiento y ganancia.

Los resultados de este ensayo permiten mejorar el entendimiento sobre la dinámica de acumulación de nutrientes durante las fases finales y/o próximas al corte del cultivo de maíz con fines de alimentación del ganado bovino mediante la técnica de ensilado.

Refuerza la importancia de observar el avance fenológico del cultivo como herramienta para decidir el momento óptimo de corte, debido a la estrecha relación con la acumulación de materia seca y nutrientes.

Se comprobó el incremento en los valores bromatológicos, especialmente aquellos de mayor interés como el almidón, energía y total de nutrientes digestibles.

No obstante haberse cosechado menor tonelaje en base húmeda en la segunda fecha de corte, se cuantificó en todos los híbridos evaluados un incremento en el total de toneladas de materia seca por hectárea. Siendo de interés este tema debido a que en esta fracción (materia seca) del ensilado de maíz, es donde se encuentran los gran mayoría de los nutrientes.

Más artículos informativos

Por DKsilos,
mayo 9, 2025
Por DKsilos,
mayo 9, 2025
Por DKsilos,
mayo 5, 2025
Por DKsilos,
abril 7, 2025

Más Boletines

Por DKsilos,
abril 11, 2025
Por DKsilos,
abril 9, 2025
Por DKsilos,
abril 6, 2025
Por DKsilos,
abril 5, 2025