“La correcta etapa fenológica al momento del corte del cultivo de maíz para forraje, permite ahorrar en el costo de la dieta para becerros en desarrollo estabulados”

El cultivo de maíz destinado a la producción de forraje; desde la siembra hasta su cosecha, va experimentando cambios morfológicos (de forma) y fisiológicos (de función) los cuales están estrechamente relacionados con el medio ambiente.
Dicho desarrollo podemos dividirlo en dos partes: i) la etapa vegetativa que comprende desde la emergencia de la primera hoja cotiledonar (V1) hasta el desarrollo de la panícula (VT) y cada fase se denomina con la letra “V” y el número de hojas verdaderas (V1…Vn) y, ii) la etapa reproductiva (denominada con la letra “R” y los números subsecuentes (R1…R6).

En nutrición de rumiantes y cuando se incluye el ensilado de maíz como parte de las dietas, es importante conocer estas etapas debido a que en la etapa reproductiva es cuando se desarrolla la planta y la mazorca que, a su vez, irán acumulando mayor cantidad de materia seca y almidón. En consecuencia, irá mejorando su contenido energético.
NUESTRO OBJETIVO
El objetivo del presente ensayo es evaluar el efecto del contenido nutricional en diferentes estados fenológicos del ensilado de maíz sobre:
i) Consumo de materia seca,
ii) Ganancia diaria de peso y,
iii) El impacto económico para producir 1 kg de carne..
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada en este ensayo fue la siguiente:
1.- Quince toretes fueron agrupados aleatoriamente en 3 corrales (n= 5/corral) con una edad promedio de ocho meses y un peso vivo entre 150 y 160 kg.
2.- Se consideró un periodo de adaptación ruminal al alimento de 14 días a cada uno de los tratamientos.
3.- Los tratamientos que se utilizaran para el experimento son los siguientes:
- Tratamiento 1 (T1): Ración total mezclada incluyendo ensilaje de maíz cosechado en estado fenológico R3.
- Tratamiento 2 (T2): Ración total mezclada incluyendo ensilaje de maíz cosechado en estado fenológico R4.
- Tratamiento 3 (T3): Ración total mezclada incluyendo ensilaje de maíz cosechado en estado fenológico R5.
El balance de las dietas anteriores se realizó teniendo como objetivo reducir la inclusión del ingrediente maíz molido debido a su costo. El porcentaje de inclusión de los ingredientes en los tres tratamientos se manipuló de tal manera que el perfil nutricional (proteína cruda y energía) fueran similares.
4.- La fase experimental fue de 15 días, con horarios de alimentación a las 07:00 h y 15:00 h.
5.- Las dietas utilizadas se describen en la siguiente tabla:

6.- Para el registro del consumo voluntario de alimento, diariamente se pesó el “rechazo” del alimento ofrecido el día anterior.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

El promedio de consumo voluntario de alimento en base húmeda para los diferentes tratamientos fue: Tratamiento 1= 8.37 kg, Tratamiento 2= 9.27 kg y, Tratamiento 3= 9.72 kg. Lo cual podría estar siendo afectado por la inclusión de rastrojo; el cual, a menor inclusión en la dieta se observan mayor digestibilidad y, por lo tanto, mayor consumo.

Respecto al consumo diario de materia seca, quedaron como sigue: T1 con un promedio de 5.04 kg, seguido por T2 con 5.14 kg y T3 con 5.03 kg. Es decir, no hubo diferencias entre el consumo de las diferentes dietas.
Por otra parte, las variables relacionadas con el peso del animal como son: peso inicial y final, además de la ganancia GDP, se pueden observar en la gráfica 3.

En cuanto a la GDP podemos observar que la dieta de menor desempeño fue la T1 con 1.827 kgPV. La de mayor desempeño T3 con 2.080 kg. Muy similar fue el comportamiento de T2 con 2.040 kg.
En cuanto a los costos de producción; como se muestra en la tabla 2, el costo más bajo de producción corresponde a T3 con $ 19.23 por kilogramo de peso vivo producido (por concepto de costo de alimentación). Seguido por T2 con $ 19.97 y T3 con $ 21.94.

Lo anterior, a pesar de que el mayor consumo de alimento (y materia seca) fue para T3. Lo anterior podría explicarse debido a que en T3 no se incluyó maíz molido que es uno de los ingredientes de mayor costo en este tipo de dietas.
Es decir, en la dieta T3 se sustituyó totalmente el maíz molido, mientras que en T2 que fue la dieta un poco más cara que T3 se sustituyó parcialmente el maíz molido. Mientras que en T1 la inclusión de ensilado de maíz fue menor y el maíz molido representó una mayor inclusión (tabla 1).
Otra probable explicación para el desempeño de las dietas T3 y T2, es que en el caso de T3, aunque se sustituyó totalmente el maíz molido, la digestibilidad del ensilado de maíz sustituyó parcialmente el aporte energético del grano. De igual manera para T2, el aumento en la inclusión de ensilado de maíz (comparado con T1) en sustitución parcial del grano de maíz permitió un buen desempeño de la dieta.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados anteriores, se reafirma la importancia del momento óptimo de cosecha en cuanto a la acumulación de almidón (energía) en el cultivo; es decir, en la etapa de desarrollo fenológico correcto.
Siempre y cuando tengamos una ensiladora en óptimas condiciones operativas para procesar debidamente el grano, este ensayo refuerza la recomendación que el punto óptimo de cosecha es entre R4 y R5.
Con ello, es posible la manipulación de ingredientes costosos a la hora de formular raciones. Sin afectar considerablemente el rendimiento productivo de los toretes en desarrollo.