La concentración de materia seca al momento de la cosecha determina de manera importante la pérdida por lixiviados del material ensilado, y disminuye los kilogramos a compactar por metro cúbico.
INTRODUCCIÓN
La estrategia de ensilar el maíz como suplemento nutricional de los bovinos es cada vez más frecuente en la ganadería tropical.
Sin embargo; como todo proceso no está exento de pérdidas, desde aquellas ocasionadas por agentes biológicos como bacterias y levaduras (ocasionados por un mal corte y compactado), pérdidas por cortes en el plástico de cubierta que provoca la entrada de aire al pastel y, pérdidas por “lixiviados”, entre otros.
Por definición, se le llama “lixiviado” (también conocido como efluentes) al líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa.

Para el caso del ensilado de maíz, este lixiviado debemos entenderlo como el líquido que observamos que humedece la tierra alrededor del pastel, o que escurre de los silos de trinchera con piso de cemento.
El lixiviado producido conlleva la pérdida de carbohidratos solubles en agua, proteínas solubles, ácidos orgánicos y minerales, los cuales, al ser una fracción sólida, contribuyen a la pérdida de materia seca del material cosechado y ensilado. De ahí la importancia de conocer las estrategias para minimizar dichas pérdidas.
NUESTRO OBJETIVO
Los objetivos de este estudio fueron:
- Determinar las pérdidas de peso del ensilado atribuibles a los lixiviados, en cuatro concentraciones de materia seca a la cosecha.
- Cuantificar el volumen en kilogramos tanto en base húmeda como de materia seca que podrían ser compactados por metro cúbico, a diferentes concentraciones de materia seca a la cosecha.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se empleó biomasa foliar del híbrido de maíz DK-7500® cultivado en el rancho “Loma Alta” en Ozuluama, Veracruz. Haciendo el corte entre 15 a 20 cm por encima del suelo a cuatro tiempos diferentes de acuerdo con la materia seca del cultivo de maíz.
La fabricación de los micro silos fue de tubos de PVC de cuatro pulgadas de diámetro x 16 pulgadas de alto, sellados a presión y con tapones del mismo material; equipados en la parte inferior un dren para evacuar los efluentes (lixiviados) producidos.
La capacidad total de cada micro silo es de 0.0032 m3, lo que permite ensilar un peso de 2.0 kg forraje base húmeda (kgBH) con una densidad aproximada de 625 kg/m3. (esta densidad puede variar en función a la materia seca (MS) del forraje al momento de ensilar).
Los tratamientos fueron:

Se tomó una muestra por tratamiento del híbrido y se compactaran en los micro silos y tras un periodo de 21 días de fermentación se calculó la perdida por lixiviados mediante el uso de una báscula gramera y utilizando la siguiente fórmula:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se observan los resultados obtenidos en el ensayo
Tabla 1.- Peso inicial, peso final y porcentaje de lixiviados.

PÉRDIDAS POR LIXIVIADOS
Se observó que a medida que el cultivo va aumentando la concentración de materia seca, el porcentaje de pérdida por lixiviados va disminuyendo en proporciones similares. Es decir, cuando se cosechó a 28% MS la pérdida por lixiviados fue de 15%; posteriormente, cuando se cosechó a 30% MS (2% más de MS) la pérdida por lixiviados fue de 12.3%, un 2.7% menos.
De igual manera, la diferencia entre cosechar a 30% y 34% MS (4%) representó una disminución en la pérdida de lixiviados de 4.3%. De manera similar fue el comportamiento entre 34% y 36% MS con 2.1% en la reducción de pérdidas.
En resumen, existe una relación inversamente proporcional entre el porcentaje de materia seca a cosecha y la pérdida por lixiviado. En otras palabras, a mayor concentración de materia seca a la cosecha, menor pérdida por lixiviados como se demuestra en la siguiente gráfica.

CAPACIDAD DE COMPACTACIÓN
Se observó que a medida que se incrementaba la concentración de materia seca a la cosecha, se disminuía los kilogramos compactados por metro cúbico. Como se observa en la gráfica 2.
Lo anterior podría estar explicado por la capacidad de la ensiladora para hacer un “picado” más fino a medida que se aumenta la materia seca del cultivo. Reduciendo la capacidad de compactación debido a un tamaño de partícula más largo.

CONCLUSIONES
Según los resultados, es importante cosechar con una buena concentración de materia seca para reducir la pérdida de nutrientes y materia seca por lixiviados en el ensilado de maíz. Al cosechar al 34% MS, se demostró que las pérdidas por lixiviación disminuyen aproximadamente un 50% comparados con material ensilado con 28% MS.
En contraparte se observó que, al incrementar la concentración de materia seca a la cosecha, se reduce la cantidad de material compactado por metro cúbico. Presentándose una disminución importante entre 28% y 30% MS a la cosecha, pues esto representa un 12% de menos kilogramos en base húmeda por metro cúbico. A partir del 30% MS a cosecha, las disminuciones son relativamente menores representando entre 4% y 5.4%.